|
|
|
CESIÓN DE
SOTOSERRANO AL
ARZOBISPO DE
SANTIAGO |
En el año 1188,
Alfonso IX concede
al arzobispo de
Santiago de
Compostela la mitad
de Herguijuela y
Sotoserrano. En el
citado documento,
ambos lugares
aparecen,
respectivamente,
como Ecclesiola y
Saltu de Francia.
Donación real que
será confirmada y
ampliada cuatro años
más tarde a la
totalidad de los
términos de dichas
localidades, a las
que otorga fueros.
Esta donación fue en
el año 1192 cuando
Alfonso IX concede
en perpetuidad al
referido arzobispo
los molinos, los
ríos, las pesqueras,
los montes, las
tierras todas, con
todos los productos
útiles que en ellas
se recogieren. El
texto de este nuevo
documento es muy
explícito y en él ya
no aparece escrito
el nombre de Saltu
de Francia , sino
Saltu Serrano. Dicho
texto dice:
Vestre villam que
dicitur Ecclesiola
cum Saltu Serrano…
Totum quod est intra
los términos, cum
ipsis rivis, cum
piscariis et
molendinis et omni
proficus eorum, cum
montibus et pascuis,
cum terris cultis et
incultis, et cum
omni proventu et
utilitate…
A finales del siglo
XII, se delimitan
los territorios de
las diócesis de
Coria y Ciudad
Rodrigo. El rey
Alfonso IX concede
la posesión de los
terrenos de
Granadilla a la
Orden Militar de
Santiago. Ello marca
el inicio de una
intensa actividad
roturadora y
repobladora en toda
la zona de la
Transierra, aunque,
en la tierra de
Granadilla, y, mas
concretamente en el
término de
Sotoserrano, tal
fenómeno no se
manifestó
intensamente hasta
finales de la Edad
Media.
Cuando, en 1215,
Alfonso IX deslinde
los términos de
Miranda del
Castañar, será
Sotoserrano uno de
los lugares de
referencia, como
perteneciente a la
tierra de Granadilla
y limítrofe con la
de Miranda del
Castañar.
En 1288, Sotoserrano,
la Alberca y
Granadilla quedaron
configuradas como
entidades de
población, dentro
del territorio
ganado
definitivamente a los
musulmanes.
En los siglos XII y
XIII, las tierras
del norte de
Extremadura (en la
que Sotoserrano se
hallaba incluido)
recibían el nombre
de Transierra. Se
trataba de
territorios
delimitados, al
este, por la Calzada
de la Plata y al
sur, por el río
Guadiana, e incluía
la Tierra de Granada
(Granadilla).
A raíz de dicha
delimitación
territorial que fue
llevada a cabo por
el infante don Pedro
en el año 1288, toda
la ribera izquierda
del río Alagón,
hasta el límite con
el término de
Granadilla, pasó a
pertenecer a
Sotoserrano.
En 1259, el maestre
de la Orden de
Santiago, a la que
pertenecía la tierra
de Granadilla, cedió
ésta, en usufructo
vitalicio, al hijo
de Alfonso IX y su
mujer, doña María
Méndez.
|
SOTOSERRANO, TIERRA
DE GRANADILLA Y SU
INCORPORACIÓN A LA
CASA DE ALBA |
Junto con La
Alberca, Sotoserrano
formaba parte de la
Tierra de
Granadilla,
integrada por
diecisiete pueblos,
más ocho concejos
enclavados en la
Alta Extremadura.
Todos ellos
pertenecientes al
Obispado de Coria.
Tratando de evitar
que Granadilla y sus
términos, entre los
que se hallaba
Sotoserrano y la
Alberca, cayesen en
manos de otros reyes
que no fuesen los de
León, la reina Doña
María y los infantes
don Juan y don
Pedro, tutores de
Alfonso XI,
establecen una serie
de disposiciones en
forma de
Ordenamiento, en las
Cortes de Burgos,
celebradas en el año
1315.
La Casa de Alba
gozaba de señorío
jurisdiccional sobre
Sotoserrano, desde
el año 1369 por
merced de Enrique II,
quien otorgó dicho
lugar a Don García
Álvarez de Toledo,
en reconocimiento a
los servicios
prestados por éste a
la Corona. En ese
mismo año, se
incorporan también a
la Casa de Alba, las
villas de Granadilla, Abadía y La
Alberca.
Una cédula del rey
Enrique IV, fechada
en enero de 1465,
reconoce como buenos
vasallos a las
gentes de
Sotoserrano y La
Alberca, y les
promete defenderlos
contra posibles
daños. El rey
concede a dichos
lugares el que éstos
puedan tomar la
cantidad de treinta
mil maravedís en
concepto de
alcabalas. El
documento empieza
diciendo: Conceios
altos, oficiales e
omes buenos de
alberca y
sotoserrano, vi
vuestras letras y oi
lo que vosotros
procuradores de
vuestra gente me fue
dicho, lo qual todo
vos yo tengo como
servicio y bien
paresce q. aveis
fecho como buenos y
leales vasallos e
asi vos mando que
como servicio me
deseais facer, que
lo continuéis…
A mediados del siglo
XV, era Duque de
Alba, García Álvarez
de Toledo, quien, en
su testamento,
fechado en el año
1488, dejó a su hijo
mayor, Fadrique,
entre otros bienes,
la ciudad de Coria y
la villa de Granada
(Granadilla), junto
con las
correspondientes
tierras, vasallos y
demás. Sotoserrano,
como perteneciente a
la Tierra de
Granadilla,
seguiría, pues,
incorporado al
señorío de Alba.
En la documentación
de la Casa de Alba
figura una relación
de libranzas cuyos
destinatarios eran
vecinos de
Sotoserrano, en
concepto de ciertas
acémilas (tributos)
correspondientes al
pago de alcabalas en
el año 1497.
|
|
LA EDAD MODERNA |
Algunos judíos
vivieron en el
término de
Sotoserrano y dieron
nombre a Martinebrón,
antigua alquería
aneja de aquel.
Diversos documentos
correspondientes a
los años 1767 y 1827
así lo acreditan.
Muchos de los judíos
que, todavía en el
siglo XV, habitaban
en dichos lugares,
tenían frecuentes
problemas de
convivencia con los
cristianos, lo cual
se refleja en los
diversos pleitos
entablados, entre
unos y otros, por
aquella época. Se
tiene constancia a
este respecto, de
que, en el año 1495,
los alcaldes de Casa
y Corte transmiten a
Ferrand Peres de
Meneses, juez de los
bienes y propiedades
de la comunidad
judía en tierras de
la diócesis de
Salamanca, la queja
de una tal Gracia,
judía viuda, quien
dice que algunos
labradores, vecinos
de Soto Serrano e
del Alberca, tierra
e jurisdicción de
Granadilla, le deven
fasta en contía (cuantia)
de nueve mill
maravedíes. Los
susodichos alcaldes
mandaron que a la
referida Gracia
les fuesen pagadas
sus debdas líquidas
e verdaderas…
|
RELACIONES
TOPOGRÁFICAS DE
SOTOSERRANO
EN TIEMPOS DE FELIPE
II |
Las Relaciones
Topográficas de los
pueblos de España,
efectuadas por
mandato de Felipe II,
es el nombre con que
comúnmente se conoce
a una obra
estadística ordenada
por dicho rey, que
pretendía ofrecer
una descripción
detallada de todos
los asentamientos
poblacionales de sus
reinos.
Como experiencia se
envió al obispado de
Coria, un primer
cuestionario con
24 preguntas para
confeccionar en su
diócesis. El primero
fue el de
Sotoserrano
(Salamanca) en
diciembre de 1574 y
el último el de El
Bronco (Cáceres),
fechado el 29
febrero de 1575.
Posteriormente
continuó la consulta
en otros pueblos
constituyendo una
fuente documental de
primera importancia
en aquella época.
Estos temarios eran
realizados bien
por clérigos o por
dos o más personas
“inteligentes”
del pueblo que
contestaban a las
preguntan del
encuestador.
Los manuscritos
originales se
conservan en la
Biblioteca del
Escorial, si bien el
Catedrático de
Historia de la
Universidad Central:
D. Juan Ortega
Rubio, recogió
algunos de los más
interesantes de
estos
interrogatorios en
un libro publicado
en 1918, entre los
que se encuentra
Sotoserrano, que por
su significado y
considerarlo de
interés se reproduce
literalmente a
continuación:
SOTOSERRANO (1)
A un Memorial y
capítulos que mandó
el Ilmo. Sr.
Provisor de Coria,
respondieron los
siguientes vecinos y
ancianos del dicho
lugar:
I, II, III, IV y V.
Si no saben el
origen del nombre
del pueblo, afirman
que es antiguo y
aldea. No tiene
escudo de armas. Se
halla sujeto a la
villa de Granada
(2), distante 5
leguas; y a Coria,
donde está la
catedral, 14. No
saben tampoco si
pertenece al reino
de Castilla o al de
León; pero sí que es
del duque de Alba.
VII, VIII y IX. Al
Mediodía, y a la
distancia de dos
leguas grandes, se
halla Baldelageva;
al Norte, y distante
una legua pequeña,
Cepeda, al Oriente,
y a una legua
grande, Pinedas; al
Poniente, y a una
legua pequeña,
Elguijuela. Comarca
templada, montuosa y
áspera. La parte más
áspera y alta está
al Poniente y
distante una legua,
y en ella se ven
jabalíes, venados,
lobos y otros
animales más
pequeños. Da la
tierra poco trigo,
centeno y cebada.
Los ríos más
cercanos se llaman
de Francia, Alabón
(3) y Cuerpo de
Hombre. El de
Francia y Cuerpo de
Hombre se juntan al
Alabón en el
término. Sobre el
Alabón hállase un
puente y otro sobre
el Cuerpo de Hombre
ante de juntarse al
dicho Alabón. De una
fuente con dos caños
en la plaza se
surten los vecinos,
y fuera del lugar
corre otra fuente.
Hay molinos de agua
en los ríos de
Francia y Cuerpo de
Hombre.
XII. El lugar, con
dos o tres alcayos,
cuenta con unos 170
vecinos, que viven
con el producto de
sus viñas y
colmenas. Trafican
con sus mulos.
XIX. La iglesia
parroquial se halla
dedicada a Santa
María. La ermita de
San Martín está
cerca del pueblo y
la de Santa María, a
dos leguas. Las tres
capellanías tienen
poca renta. De los
diezmos, Su Señoría
lleva dos novenos;
deán y cabildo, uno;
el Sr. Duque, dos;
la iglesia, uno, y
el beneficiado,
tres.
Lo firmó Pero López
el primero de
diciembre de 1574.
-------
(1) Actualmente de
la provincia de
Salamanca.
(2) Se refiere a la
actual Granadilla.
(3) Debe querer
referirse al río
Alagón.
(*) Páginas 562/
563, del mencionado
libro de 1918. Los
manuscritos
originales están
archivados en la
Biblioteca del
Escorial.
Por lo tanto, en el
siglo XVI,
Sotoserrano aún
poseía categoría de
aldea, y, según las
Relaciones
Topográficas de
1574, no había, en
dicho lugar, ni
panteones, ni
sepulcros de
personajes
señalados, ni
tampoco escudos de
armas. Según se
refiere a la idea
que sus habitantes
tenían, sobre la
localización
geográfico-política
de Sotoserrano,
resulta pintoresca
la respuesta que en
tales Relaciones
Topográficas se
ofrece y que viene
expresada en los
siguientes términos:
al 4º capítulo,
se rresponde que los
dichos viejos y
antiguos no alcanzan
si este lugar esté
en el rreyno de
Castilla o León,
pero que está en uno
de ellos.
A raíz de las
declaraciones hechas
en aquel entonces
por los habitantes
de Sotoserrano y
contenidas en el
citado documento,
hay que pensar en
que haría ya mucho
tiempo que habrían
desaparecido el
castillo y el
posible edificio
conventual.
Por lo que se
refiere al CASTILLO
DE SOTOSERRANO hay
que decir que en el
año 1157 al morir
Alfonso VII, se
produce la división
entre los reinos de
Castilla y León,
correspondiendo este
último a Fernando y
el primero a Sancho.
Hasta que en 1230 no
se produjo la
reunificación de
ambos reinos, en la
persona de Fernando
III, la frontera
entre Castilla y
León se vio
delimitada, a uno y
otro lado, por una
serie de obras de
defensa, levantadas
con el fin de
defender los
respectivos
territorios. En el
extremo suroriental
del reino de León,
al cual pertenecía,
se encontraba el
término de
Sotoserrano, muy
cerca el límite
entre el reino de
León y el de
Castilla. Por tanto
resulta lógico que
en Sotoserrano
hubiera alguna
fortaleza. Dentro de
lo que hoy es el
casco del pueblo,
debió alzarse un
castillo, cuyo
recuerdo ha
pervivido en el
nomenclátor
callejero. Del
castillo no quedan
vestigios, debió de
desaparecer antes
del siglo XVI,
puesto que en
documentos de esta
época, únicamente se
menciona el barrio
del Castillo, sin
alusión alguna a la
existencia de
ninguna fortaleza.
Esta fortaleza,
junto con las dos
que existían en
Herguijuela y otra
en la Sierra del
Castillo, en término
de la antedicha
localidad, más otras
dos que se alzaban
en La Alberca y las
tres que había en
término de
Sotoserrano,
componían parte de
la línea defensiva
levantada sobre el
curso de los ríos
Alagón y Francia.
Por lo que se
refiere al EDIFICIO
CONVENTUAL, lo más
probable es que
hubiera algún
edificio en la baja
Edad Media, pero, en
todo caso, éste
debió de tener una
existencia más bien
efímera; no de otro
modo podría
explicarse el que,
en pleno siglo XVI,
los vecinos de
Sotoserrano no
guardasen memoria de
él.
En el siglo XVI,
Sotoserrano era una
de las quince
entidades de
población que
integraban la Tierra
de Granadilla. Las
demás eran: La
Abadía, Ahigal, La
Alberca, Aldeanueva
(actualmente
Villanueva de la
Sierra), El Bronco,
Cerezo, Guijo de
Granadilla,
Granadilla, Granja,
Mohedas, Pino,
Santibáñez,
Santibáñez de
Mascolas y Zarza de
Granadilla.
Aunque Sotoserrano
pertenecía a la
Tierra de
Granadilla, sin
embargo, hasta bien
entrado el siglo XVI,
siguió dependiendo
en determinados
aspectos de la
provincia de
Salamanca.
LEER MÁS ...
|
|
|
|