| 
															
															En el año 1574, 
															la población de 
															Sotoserrano era de
															ciento setenta 
															vecinos, 
															igualando a la que 
															tenia Granadilla.
															
 En el año 1591, 
															había en Sotoserrano
															doscientos 
															vecinos, menos de la 
															mitad que tenía La 
															Alberca, quinientos, 
															por aquellos mismos 
															años.
 
 En 1752, era
															ciento 
															veintinueve el 
															número de vecinos de 
															dicha localidad, y 
															había, en ella, dos 
															eclesiásticos.
 
 Hacia el año 1827, 
															Sotoserrano contaba 
															con ochocientos 
															cincuenta y nueve 
															habitantes. Producía 
															mucho vino, 
															una parte del cual 
															se cambiaba por 
															trigo en diversos 
															lugares de Castilla.
 
 Unos veinte años 
															después, el 
															número de habitantes 
															había descendido, 
															según Madoz, a 
															seiscientos trece. 
															Por aquel entonces 
															el pueblo tenía una
															escuela a la 
															que concurrían 
															cuarenta niños y 
															niñas. El número de 
															casas era de ciento 
															cincuenta y había un 
															pósito o almacén de 
															grano.
 
 En el último cuarto 
															del siglo XIX, la 
															población de 
															Sotoserrano se 
															recuperó un tanto, 
															respecto de décadas 
															anteriores, llegando 
															a los setecientos 
															noventa y un 
															habitantes en el año
															1885.
 
 El censo de 
															población más 
															elevado, lo alcanzó 
															Sotoserrano en el 
															año 1950, en 
															que el número de 
															habitantes llegó a 
															ser de mil 
															doscientos diez.
 
 Hacia 1960, 
															habíase reducido a
															novecientos 
															treinta y nueve 
															habitantes. Caboria 
															y Martinebrón, 
															anejos de 
															Sotoserrano, tenían, 
															ese mismo año, 
															ciento veintinueve y 
															ciento cuarenta y 
															dos habitantes, 
															respectivamente.
 
 El censo de 
															población en 
															Sotoserrano 
															descendió, en el año
															1981, a 
															setecientos 
															cincuenta y ocho 
															habitantes.
 
 En 1996, eran
															setecientos 
															dieciséis los 
															habitantes, de los 
															cuales, trescientos 
															setenta y dos eran 
															mujeres, y 
															trescientos cuarenta 
															y cuatro hombres.
 
 Actualmente 
															Sotoserrano cuenta 
															con una población de
															690 habitantes.
 
													
														
															|  |  
															|  |  
															| SITUACIÓN GEOGRÁFICA |  
														  | 
															
															El nombre de 
															Sotoserrano o El 
															Soto proviene del 
															latín saltus que 
															significa lugar 
															boscoso, aludiendo a 
															sus espesos montes, 
															antaño cubiertos de 
															vegetación de 
															alcornoques, 
															encinas, castaños y 
															robles, especies que 
															alternaban con un 
															sotobosque de 
															brezos, labiérnagos, 
															madroñeras, 
															carquesas y jaras, 
															entre otras 
															especies; todas las 
															cuales han sufrido 
															una paulatina 
															regresión debido a 
															las talas e 
															incendios.Con el nombre de 
															Saltus Serrano, 
															figura dicho núcleo 
															de población en un 
															documento de finales 
															del siglo XII.
 Sotoserrano o El 
															Soto, antiguamente 
															Soto de Francia, se 
															halla enclavado 
															junto a la unión de 
															tres ríos: Alagón, 
															Cuerpo Hombre y 
															Francia y situado al 
															sur de la provincia 
															de Salamanca.
 Es el pueblo de toda 
															la sierra menos 
															elevado sobre el 
															nivel del mar, tan 
															solo 522 metros. 
															Situación que 
															permite disfrutar 
															durante todo el año 
															de un agradable 
															clima mediterráneo, 
															suave en la 
															primavera y durante 
															el otoño y caluroso 
															en el transcurrir de 
															la época estival.
 En su amplio término 
															de 5759 hectáreas 
															ubicadas en la 
															Sierra de Francia 
															Baja, frontera sur 
															de la comarca, 
															guarda una amplia 
															riqueza paisajística 
															de indudable 
															belleza, llena de 
															matices y de enorme 
															valor medio 
															ambiental por la 
															flora y fauna que 
															atesora. Parajes 
															como los que 
															configuran la unión 
															de los ríos, el 
															pasar de arroyos 
															como el Servón o el 
															Servoncino, la 
															Fuente del Pardo, 
															las Suertes, los 
															Molinos y la Vega 
															Francia, hacen de 
															este lugar un sitio 
															ideal para los 
															amantes de la 
															naturaleza.
 El diccionario 
															define el término 
															"soto" como un lugar 
															poblado de árboles, 
															en la vega de los 
															ríos y generalmente 
															con buen clima. 
															Descripción 
															perfectamente válida 
															y acertada para 
															Sotoserrano.
 Riegan los terrenos 
															de Sotoserrano 
															varios cursos de 
															agua: el Río Alagón, 
															Francia y Cuerpo de 
															Hombre. Al Alagón 
															desaguan varios 
															arroyos, como el del 
															Castañalejo, San 
															Pedro o del Coso, 
															Pedro Martín, el 
															Cubo, el Servón, el 
															Servoncillo y el 
															Martinebrón.
 
 
															
															Los puntos más altos 
															del término, se 
															localizan al sur del 
															mismo, en las 
															inmediaciones del 
															alto de La Calama, 
															con 1032 m., y los 
															más bajos, en el 
															extremo 
															suroccidental, en el 
															límite con la 
															provincia de 
															Cáceres, donde el 
															río Alagón discurre 
															a través de terrenos 
															cuyas cotas están 
															sobre los 400 m. de 
															altitud.
 Sotoserrano limita 
															al norte con Cepeda, 
															al Sur con 
															Valdelageve, al este 
															con Miranda del 
															Castañar y Pinedas y 
															al oeste con 
															Herguijuela de la 
															Sierra.
 Su casco urbano 
															guarda evidentes 
															encantos y está 
															dotado de un notable 
															poder de 
															fascinación, con una 
															arquitectura 
															relativamente bien 
															conservada, 
															típicamente serrana. 
															Ejemplos 
															sobresalientes son 
															el barrio del 
															Castillo, la Plaza 
															Mayor, cuya curiosa 
															torre del reloj 
															suscita la sorpresa 
															del forastero, la 
															Iglesia de Nuestra 
															Señora de la 
															Asunción y la Ermita 
															del Humilladero.
 
 LEER MÁS ...  
 |  |